Revista del Nacional (Itauguá) https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá)</strong> (ISSN <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2307-3640" target="_blank" rel="noopener">2307-3640</a> versión en línea) es el órgano oficial de difusión científica del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Itauguá-Paraguay dependiente del <a href="https://www.mspbs.gov.py/index.php" target="_blank" rel="noopener">Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social</a>. Fundada en en año 2009 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, la producción investigativa, científica e intelectual de trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud. Los manuscritos de medicinas tradicionales, complementarias e integrativas serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia y el interés de la comunidad.</p> <p>Su periodicidad es cuatrimestral con un volumen anual. El primer número, de la revista, abarca el periodo de enero-abril; el segundo mayo-agosto, y el tercero de setiembre-diciembre.</p> <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá) </strong>no cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y sin costo.</p> es-ES revdelnacionalhn@gmail.com (Lic. Gloria Guerreño) revdelnacionalhn@gmail.com (Lic. Gloria Guerreño) Fri, 15 Mar 2024 18:05:48 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mortalidad intrahospitalaria de pacientes con COVID-19 complicados con neumonías bacterianas en asistencia respiratoria mecánica en Cuidados Intensivos de Adultos en un Hospital del Paraguay https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/140 <p><strong>Introducción:</strong> los pacientes con COVID-19 ingresan en mayor proporción a asistencia respiratoria mecánica, aumentando: el riesgo de neumonía asociada a ventilador (NAV) las tasas de mortalidad, los días de permanencia en las unidades de terapia intensiva (UCI) y los costos sanitarios.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la Mortalidad intrahospitalaria de pacientes con COVID-19 complicados con neumonías bacterianas en asistencia respiratoria mecánica en Cuidados Intensivos de Adultos en un Hospital del Paraguay durante los años 2020 a 2021.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio analítico de tipo cohorte retrospectiva. Se registraron variables demográficas, comorbilidades, puntajes en scores de gravedad como el APACHE II al ingreso, la cifra más baja de oxigenación durante la internación expresado por la PaO2 / FIO2, días de ventilación, colocación en decúbito prono, traqueotomía, medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, días de internación, así como las complicaciones y la mortalidad.<br /><strong>Resultados:</strong> fueron incluidos 214 pacientes, 135 ingresaron a asistencia respiratoria mecánica (ARM) de los cuales 58 (42,9 %) desarrollaron NAV, con edad mediana de 52 años (40-60). Los microorganismos de NAV fueron cocos Gram negativos en 98,3 %, incluyendo Acinetobacter baumanii en 46,5 %, Klebsiella pneumoniae en 22,8 %, Pseudomona aeruginosa en 15,5 % y 5,2 % Stenotrophomona maltofilia. La mortalidad intrahospitalaria fue del 44,8 %. Los menores de 50 años tienen una sobrevida mayor que los mayores (34 días vs 22 días, con p de 0,026).<br /><strong>Conclusión:</strong> la mortalidad intrahospitalaria fue del 44,8 %. La edad fue un factor de riesgo independiente para la mortalidad en pacientes con NAV, por lo que los profesionales de la salud deben estar atentos a la posibilidad de NAV en pacientes que requieren asistencia respiratoria mecánica, especialmente en pacientes mayores de 50 años.</p> Lorena Fontclara, Ricardo Caballero, Federico Fretes, Pablo Daniel Rolón Acosta, Marcelo Pederzani, Hugo Bianco, Belinda Figueredo, Gloria Aguilar, Willi McFarlan, Carlos Miguel Rios-González Derechos de autor 2024 Lorena Fontclara, Ricardo Caballero, Federico Fretes, Pablo Daniel Rolón Acosta, Marcelo Pederzani, Hugo Bianco, Belinda Figueredo, Gloria Aguilar, Willi McFarlan, Carlos Miguel Rios-González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/140 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Factores que influyen en la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes hipertensos https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/141 <p><strong>Introducción:</strong> el tratamiento nutricional está afectado por la conducta de los sujetos para generar adherencia.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar factores que influyen en la no adherencia al tratamiento nutricional en pacientes hipertensos que acuden al Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2021.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo transversal. La población estuvo comprendida por pacientes registrados en el Programa de hipertensión arterial/Departamento cardiovascular del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Se estudiaron los datos sociodemográficos, los factores de tratamiento nutricional y el grado de adherencia al tratamiento nutricional.<br /><strong>Resultados:</strong> participaron del estudio 206 sujetos, el 53,4 % poseía 55 años o menos y el 81,1 % fue del sexo femenino. Se pudo hallar que solo el 3,8 % de los pacientes se adhieren al tratamiento. La no adherencia al factor conocimiento estuvo relacionado con el bajo nivel educativo (p=0,032), al factor equipo de salud con provenir del área rural y tener un bajo nivel educativo (p=0,006, p=0,002), al factor paciente con provenir del área rural (p=0.002), ser de bajo nivel educativo (p=0,008) y poseer obesidad grado II y III (p=0,036). La no adherencia global estuvo relacionada a estar casado (p=0.001) y realizar trabajos domésticos (p=0,009).<br /><strong>Conclusiones:</strong> la adherencia al tratamiento es baja en la población de estudio.</p> Nelly Mabel Fariña Bruno, Pamela Gisselle Balmori, Rosa Noemi Espínola Martínez, Guiomar Viveros de Cabello, Gloria Sebastiana González Vazquez, Gisselle Martínez Gutierrez, Julieta María Méndez Romero Derechos de autor 2024 Nelly Mabel Fariña Bruno, Pamela Gisselle Balmori, Rosa Noemi Espínola Martínez, Guiomar Viveros de Cabello, Gloria Sebastiana González Vazquez, Gisselle Martínez Gutierrez, Julieta María Méndez Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/141 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Causas precipitantes de crisis hiperglicémicas agudas en pacientes internados en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/142 <p><strong>Introducción:</strong> las crisis hiperglicémicas agudas son las emergencias endocrinológicas más frecuentes en la práctica clínica y junto a la hipoglucemia se las describe como las complicaciones metabólicas agudas graves del paciente diabético.<br /><strong>Objetivo:</strong> identificar las causas precipitantes de crisis hiperglicémicas agudas en pacientes internados en el Centro Médico Nacional–Hospital Nacional.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de pacientes internados en el Centro Médico Hospital Nacional, durante el periodo de mayo 2021 a octubre del 2023. Los datos fueron obtenidos con la revisión de las fichas clínicas.<br /><strong>Resultados:</strong> de los 100 pacientes evaluados, la crisis hiperglicémica aguda más frecuente fue la Cetoacidosis diabética (CAD) 53 %, seguida del Estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) 25 % y el estado mixto 22 %. Los desencadenantes más frecuentes fueron el abandono del tratamiento, debut de la enfermedad e infecciones. La mortalidad global fue del 12 %.<br /><strong>Conclusión:</strong> la causa más frecuente de descompensación fueron el abandono del tratamiento, la diabetes de novo y procesos infecciosos.</p> Verónica Taboada Torres, Estela Torres de Taboada, Américo Ramón Ayala Saucedo Derechos de autor 2024 Verónica Taboada Torres, Estela Torres de Taboada, Américo Ramón Ayala Saucedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/142 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Frecuencia de Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes del Hospital Nacional durante el período 2021-2023 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/143 <p><strong>Introducción:</strong> el virus de la inmunodeficiencia humana sigue siendo de los principales problemas para la salud pública a nivel mundial ya que es causante de muertes a nivel global. La generalización del test del VIH en la población es una forma de estrategia de salud pública.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la frecuencia de la infección por el VIH en pacientes que acuden a urgencias en el período de marzo 2021 a octubre 2023.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo, fueron incluidos pacientes adultos internados en el servicio de urgencias durante el periodo de marzo 2021 a octubre del año 2023. Para el cálculo del tamaño de la muestra basada en una proporción esperada de 0,1 (1 %) y una amplitud de 0,10 (precisión), nivel de confianza de 95 % lo que arrojó un tamaño de 974 pacientes. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico EPI Info (Atlanta- CDC).<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron en el estudio 976 pacientes, la frecuencia de la seropositividad del virus de la inmunodeficiencia humana por test de ELISA fue del 12,8 % (n = 126) la media de edad de los pacientes positivos fue de 38,4 ± 13 años, en cuanto a los factores de riesgo 18,25 % (n = 23) refirieron consumo de drogas ilícitas; 16,66 % (n = 21) tatuajes; 11,90 % (n=15) antecedente de transfusiones de hemoderivados; 7,14 % (n=9) piercings.<br /><strong>Conclusión:</strong> la frecuencia de la seropositividad del VIH por test de ELISA fue del 12,8 % en pacientes adultos que acuden a urgencias por cualquier razón.</p> Magali Jarolin Montiel, Luis Sánchez Sánchez Lovera, Alejandra Argüello, Clara Benítez, Dora Montiel de Jarolin Derechos de autor 2024 Magali Jarolin Montiel, Luis Sánchez Sánchez Lovera, Alejandra Argüello, Clara Benítez, Dora Montiel de Jarolin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/143 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Complicaciones vasculares en pacientes diabéticos con hemoglobina glicosilada alterada internados en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/144 <p><strong>Introducción:</strong> la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que, al no ser controlada, puede desencadenar en complicaciones macro y microvasculares. Uno de los indicadores de un adecuado control glucémico es la hemoglobina glicosilada.<br /><strong>Objetivos:</strong> determinar la frecuencia de complicaciones macro y microvasculares en pacientes diabéticos tipo 2 con hemoglobina glicosilada alterada internados en el Hospital Nacional de Itauguá periodo 2022 – 2023.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó a 170 pacientes adultos internados en el servicio de clínica médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) durante los años 2022 y 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> la edad media fue de 58 ± 12 años, con predominio del sexo femenino (51 %). La complicación más frecuentemente diagnosticada fue la enfermedad del pie relacionada a la diabetes con 83 pacientes (49 %), seguido por retinopatía diabética 23 (14 %). El valor promedio de hemoglobina glicosilada fue de 10 ± 2 %. Solamente 6 (4 %) del total de pacientes presentó un valor de HbA1C≥ 7,1 %. La comorbilidad asociada más frecuente fue la hipertensión arterial 87 (51 %). El 91 % de los pacientes conocía ser portador de la enfermedad, el 80 % recibía algún tipo de tratamiento.<br /><strong>Conclusiones:</strong> el pie diabético fue la complicación vascular diagnosticada con mayor, frecuencia, especialmente en pacientes con HbA1C≥ 7,1 %.</p> Romina Magalí Brizuela Fernández, Delma Paola Morales Lugo, Jazmín Soledad Garcete Espínola, Julio Reinaldo Martínez Ayala, Enrique García Bello Derechos de autor 2024 Romina Magalí Brizuela Fernández, Delma Paola Morales Lugo, Jazmín Soledad Garcete Espínola, Julio Reinaldo Martínez Ayala, Enrique García Bello https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/144 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Infecciones más frecuentes en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/146 <p><strong>Introducción:</strong> el lupus eritematoso sistémico (LES) se conoce como una enfermedad autoinmune multisistémica, cuya causa es desconocida, se caracteriza por la presencia de complejos inmunes y autoanticuerpos. En series internacionales se describe una presentación de procesos infecciosos en estos pacientes hasta en un 75 % de los casos, las infecciones ocurren tanto al inicio de la enfermedad como en etapas tardías, y son causa directa de muerte en 30 % a 60 % de los casos y motivo de hospitalización hasta de 30 %.<br><strong>Objetivos:</strong> determinar los procesos infecciosos más frecuentes en pacientes con lupus eritematoso sistémico internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional en el periodo 2022-2023.<br><strong>Metodología:</strong> diseño observacional, descriptivo de corte transversal de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico según criterios de European League Against Rheumatism (EULAR)-2019 que se encuentran internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (ItauguaParaguay) en el periodo de 2022-2023.<br><strong>Resultados:</strong> la edad media de los pacientes fue de 34 años, con predominio del sexo femenino en el 88.18 %. Las infecciones del aparato respiratorio fue la más frecuentemente diagnosticada en 50 (45.45 %) pacientes, seguido por la infección de vías urinarias 47 (42.38 %) pacientes, el condicionante de riesgo predominante fue el uso de corticoides en un total 105 (96.40 %) pacientes,<br>se estableció en un total de 97 (88.18 %) pacientes con antibioticoterapia, dentro del aspecto demográfico de la zona urbana 56 (50.90 %) pacientes y rural 54(49.1 %).<br><strong>Conclusión:</strong> la infección del aparato respiratorio fue la infección más frecuente, el condicionante de<br>riesgo predominante es el uso de corticoides y recibieron antibioticoterapia la cual en monoterapia<br>fue la más utilizada.</p> Delma Paola Morales Lugo, Romina Magalí Brizuela Fernández, Fernando Rubén Moreno Argüello, Julio Reinaldo Martínez Ayala Derechos de autor 2024 Delma Paola Morales Lugo, Romina Magalí Brizuela Fernández, Fernando Rubén Moreno Argüello, Julio Reinaldo Martínez Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/146 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Manejo clínico quirúrgico de la necrosis pancreática infectada en adultos: experiencia en un hospital especializado https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/147 <p><strong>Introducción:</strong> la necrosis pancreática se presenta entre 10 y 20 % de los pacientes con pancreatitis aguda, tiene una mortalidad de 10 a 25 % y si se agrega infección a la necrosis entre 40 y 70 %.<br><strong>Objetivo:</strong> describir el manejo clínico quirúrgico de la necrosis pancreática infectada en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional entre el periodo 2021-2022.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional descriptivo de corte temporal transversal. En pacientes internados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional por pancreatitis aguda grave con necrosis pancreática infectada.<br><strong>Resultados:</strong> se analizaron un total de 30 pacientes. La media de edad fue de 39 años. Predominó en nuestra población pacientes de sexo masculino en el 56.67 %. En cuanto a las comorbilidades asociadas un 33.3 % los pacientes presentaron principalmente Diabetes mellitus tipo 2 e Hipertensión arterial; en menor medida Obesidad en un 23.3 %. De la población en estudio 76.6 % recibieron tratamiento quirúrgico y 23.33% tratamiento médico principalmente antibiótico terapia. De los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico 9 fueron a necrosectomia abierta, 7 a drenaje percutáneo, y en menor medida drenaje biliar y endoscópico. En cuanto a la mortalidad por necrosis pancreática infectada encontramos un 10 % de mortalidad.<br><strong>Discusión:</strong> la mayor parte de los pacientes con pancreatitis aguda grave sufren de necrosis pancreática; la necrosis pancreática infectada se asocia con mayor riesgo de mortalidad y en su mayoría requieren tratamientos invasivos.<br><strong>Conclusión:</strong> el manejo mínimamente invasivo en el tratamiento inicial de la necrosis pancreática infectada podría resolver la mayoría de los casos sin necesidad de realizar necrosectomia; reservando esta última solo a los que fracasan en el tratamiento inicial.</p> Jessica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Rubén Baruja Baruja Derechos de autor 2024 Jessica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Rubén Baruja Baruja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/147 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500 Acceso y adhesión a proceso de intervención psicosocial diferenciado para los servicios y sistemas de salud en varones gay adultos viviendo con el VIH https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/148 <p><strong>Objetivo:</strong> describir el acompañamiento diferenciado y su contribución al apoyo socio emocional, adhesión al tratamiento y acceso a servicios de salud en el área de atención a personas varones que viven con el VIH.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio de carácter cualitativo, descriptivo, con entrevistas semi estructuradas y muestra no probabilística, dirigida e intencional.<br /><strong>Resultados:</strong> este estudio cualitativo exploró las experiencias de personas viviendo con VIH que recibieron acompañamiento psicosocial diferenciado en un servicio de atención integral. Los participantes destacaron la importancia del acompañamiento para afrontar la crisis posterior al diagnóstico. La orientación presencial, escucha empática y seguimiento facilitaron la vinculación y adherencia al servicio de salud y al tratamiento antirretroviral. El apoyo psicosocial fue clave para<br />desmitificar ideas erróneas sobre el VIH/SIDA, empoderarse sobre su estado serológico y mejorar la calidad de vida. Se enfatizó el rol de los grupos de pares para brindar contención. Algunos participantes reportaron experiencias previas de revelación no consentida y vulneración de confidencialidad. El acompañamiento psicosocial diferenciado resultó fundamental para facilitar la inserción y permanencia de las personas con VIH en los servicios de atención integral (adhesión al tratamiento).<br /><strong>Conclusiones:</strong> el acompañamiento psicosocial diferenciado resultó clave para facilitar la vinculación y adherencia en personas con VIH. La atención integral requiere identificar situaciones particulares, establecer relaciones de confianza y comunicación efectiva. El apoyo inicial es fundamental brindando contención ante el impacto emocional del diagnóstico. El seguimiento continuo es esencial dada la doble discriminación. La confidencialidad y capacidad de generar vínculos empáticos son elementos centrales. Los factores mencionados favorecen la adhesión al tratamiento. Los resultados<br />sugieren que estas prácticas psicosociales pueden optimizar modelos de atención integral a personas con VIH.</p> Mirtha Daihana Estigarribia Sosa, Fabio Franco Pacuá, José Miguel Palacios González Derechos de autor 2024 Mirtha Daihana Estigarribia Sosa, Fabio Franco Pacuá, José Miguel Palacios González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/148 Fri, 15 Mar 2024 00:00:00 -0500